Saltar la navegación

5- El ácido ribonucleico: ARN


ADN y ARN
Diferencias entre ADN y ARN tomada de Wikipedia.

El ácido ribonucleico o ARN está constituido por nucleótidos de ribosa, con las bases adenina, guanina, citosina y uracilo. No tiene timina, como el ADN. Estos ribonucleótidos se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5’→3’, al igual que en el ADN. A diferencia del ADN, el ARN casi siempre es monocatenario, excepto en los reovirus que es bicatenario.
Se ha observado la existencia de ARN con función biocatalizadora, por lo que se ha sugerido que, en el origen de la vida, los ARN pudieron ser las primeras moléculas capaces de autoduplicarse. Después, sería el ADN el encargado de guardar la información genética, ya que la cadena ADN es más estable.
El ARN se encuentra en muchos tipos de virus y en las células procariotas y eucariotas.
El hecho de que las células que fabrican grandes cantidades de proteínas sean ricas en ARN fue una de las pistas para desvelar la transmisión de la información genética.
El ARN se sintetiza por transcripción a partir de las secuencias de bases del ADN, con la participación de unas enzimas denominadas ARN polimerasas.
Según su estructura y sus funciones celulares, se distinguen varios tipos de ARN:
- ARN mensajero (ARNm).
- ARN ribosómico (ARNr).
- ARN transferente 
(ARNt).
- ARN nucleolar (ARNn).
- ARN pequeño nuclear (ARNpn).

ARN mensajero (ARNm)


Constituye entre el 2% y el 5% del total de ARN. El ARN mensajero (ARNm) es monocatenario, básicamente lineal, y con un peso molecular que oscila entre 200.000 y 1.000.000. Su función es transmitir la información contenida en el ADN y llevarla hasta los ribosomas, para que en ellos se sinteticen las proteínas.

El ARNm  tiene una estructura diferente en procariotas y en eucariotas:

  • El ARNm eucariótico presenta algunas zonas en doble hélice, debido a la complementariedad de las bases entre distintos segmentos, y zonas lineales que dan lugar a los llamados lazos en herradura. 
    El ARNm eucariótico se forma a partir del transcrito primario (pre-ARNm), también lla
    mado ARN heterogéneo nuclear (ARNhn), nombre que hace referencia a la variabilidad de su tamaño. Éste posee una serie de segmentos con información, denominados exones, alternados con otros sin información denominados intrones, que luego son suprimidos y no aparecen en el ARNm. Este proceso se denomina maduración y se produce en el núcleo.
    El ARNrn eucariótico posee en su extremo 5’ una guanosina trifosfato invertida y metilada, en el nitrógeno 7, que recibe el nombre de caperuza, que bloquea la acción de las enzimas exonucleasas (que pueden destruir el ARNrn) y constituye la señal de inicio en la síntesis de proteínas. En el extremo 3′ (o extremo final) posee de 150 a 200 nucleótidos de adenina, lo que se denomina "cola" de poli-A. Se considera que sirve de estabilizador frente a las enzimas exonucleasas .Entre la síntesis y la degradación del ARNm no transcurren más que unos cuantos minutos. Por tanto, el ARNm tiene una vida media muy corta, tan sólo unos minutos, ya que rápidamente es destruido por las enzimas ribonucleasas, de lo contrario, el proceso de síntesis continuaría indefinidamente.
    El ARNm eucariótico es monocistrónico, es decir, sólo contiene información para una cadena polipeptídica.
  • El ARNm procariótico no adopta la estructura del ARN eucariótico, no presenta exones e intrones, carece de caperuza (empieza con un nucleótido trifosfato no invertido) y de cola de poli-A y es policistrónico,  es decir, contiene información para distintas proteínas.

ARN ribosómico (ARNr)


Agrupa varios ARN distintos y es el más abundante, constituye hasta un 80% del total del ARN de la célula. Los 2/3 de un ribosoma son ARN ribosómico, el tercio restante son proteínas. Los distintos tipos de ARNr contribuyen a que las subunidades grande y pequeña de los ribosomas posean una estructura adecuada, con hendiduras o sitios capaces de albergar simultáneamente a una molécula de ARNm (la subunidad pequeña) y a los diferentes aminoácidos unidos a los ARNt que participan en la síntesis de una cadena polipeptídica (la subunidad grande).
El tamaño del ARN ribosómico y de los ribosomas se expresa en función de su coeficiente de sedimentación, cuya unidad es el svedberg (S). Este coeficiente de sedimentación es directamente proporcional a la velocidad de sedimentación durante la ultracentrifugación, siendo un svedberg (S) equivalente a 10-13 segundos.

- Las células procariotas (también mitocondrias y cloroplastos de las células eucariotas) presentan ribosomas de 70S que contienen un ARNr de 23 S y un ARNr de 5 S en la subunidad mayor y un ARNr de 16 S en la subunidad menor.
- Las células eucariotas tienen ribosomas de 80 S, que contienen un ARNr de 28 S, otro de 5,8 S y otro de 5 S en la subunidad mayor y un ARNr de 18 S en la subunidad menor.

ARN transferente (ARNt)


El ARN transferente (ARNt) tiene entre 70 y 90 nucleótidos, su peso molecular es aproximadamente 25.000 y se encuentra en el citoplasma en forma de molécula dispersa. Hay unos cincuenta tipos de ARNt. Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde, según la secuencia especificada en un ARN mensajero (transcrita del ADN), se sintetizan las proteínas.
El ARNt es monocatenario. Presenta zonas con estructura secundaria en doble hélice, (debida a la complementariedad entre las bases de unos segmentos y otros) y zonas con estructura primaria o lineal, que forman asas o bucles, lo que confiere a la molécula una forma de hoja de trébol. En ella se distingue un brazo llamado brazo D y su asa, un brazo T y su asa, un brazo llamado anticodón y su asa y un brazo aceptor de aminoácidos. En realidad la molécula está mucho más replegada, adoptando una estructura terciaria en forma de L. 
Entre los nucleótidos que forman los ARNt, además de A,G, C y U, aparecen otros que llevan bases metiladas, como la dihidrouridina (UH2), la ribotimidina (T), la inosina (I), la metilguanosina (GMe), etc., que constituyen el 10% de los ribonucleótidos totales del ARNt.
El brazo D se denomina así porque contiene dihidrouridina, el brazo T contiene ribotimidina y el brazo anticodón contiene un triplete de nucleótidos, denominado anticodón, que es complementario de un triplete del ARNm denominado codón.
En el extremo 5′ de los ARNt se localiza siempre un ribonucleótido de guanina, con su grupo fosfato libre.
En el extremo 3′, que es donde se enlaza el aminoácido, se encuentra siempre el triplete -C-C-A. El grupo terminal -OH del nucleótido A es el que se une al grupo carboxilo del aminoácido.
En el anticodón hay diferentes tripletes, que están en correspondencia con el aminoácido que capta específicamente cada ARNt.

ARN nucleolar (ARNn)


El ARN nucleolar (ARNn)
es un ARN que se encuentra constituyendo, en parte, el nucléolo. Se origina a partir de diferentes segmentos de ADN, uno de los cuales se denomina región organizadora nucleolar. A partir de este ADN, se forma en el nucléolo un ARN de 45S. Este ARN nucleolar se asocia a proteínas, procedentes del citoplasma, muchas de las cuales son las que conformarán los ribosomas. Posteriormente, se escinde en tres ARN, los ARN ribosómicos 28 S, 18 S y 5,8 S. A continuación se añade un ARN de 5S, también asociado a proteínas, sintetizado fuera del nucléolo, es decir, en el nucleoplasma, a partir de otro segmento de ADN. A partir de todos ellos se forman las dos subunidades ribosómicas, una de 40S y otra de 60S, que atraviesan la 
envoltura nuclear y se unen en el citoplasma, dando lugar a un ribosoma de 80 S.

ARN pequeño nuclear (ARNpn)


El ARN pequeño nuclear (ARNpn)
, su denominación hace referencia a su pequeño tamaño y a su presencia en el núcleo de las células eucariotas. También se le denomina ARN-U, por su elevado contenido en uridina. El ARNpn se une a ciertas proteínas del núcleo formando las ribonúcleoproteínas nucleares (RNPpn) y así actúa realizando el proceso de eliminación de intrones (maduración del ARNm), gracias a que posee secuencias complementarias a las de los extremos de los intrones.

Debes conocer: ribozimas

Algunos ARN tienen complejas estructuras tridimensionales y ejercen una función catalítica, por lo que reciben el nombre de ribozimas, derivado de la combinación de las palabras ribonucleico y enzima.

Debes conocer: los ribosomas

Los ribosomas.

Tienen un tamaño de 150 a 200 Å y sólo son visibles al microscopio electrónico. 
Se conocen dos tipos de ribosomas, que se diferencian en su tamaño y en su coeficiente de sedimentación: ribosomas 70 S y ribosomas 80 S.
Aparecen en el citoplasma, pero no en el núcleo.
Respecto al número, siempre elevado. Intervienen en la síntesis de proteínas, por ello, su número será mayor en aquellas células que más proteínas fabriquen como por ejemplo las células glandulares.
Mitocondrias y cloroplastos poseen sus propios ribosomas, pero son ligeramente diferentes, similares a los de las células procariotas.
En el citoplasma pueden encontrarse:
- Libres.
- Asociados a un fragmento de ARN (leyéndolo y fabricando proteínas) en cuyo caso, el conjunto, recibe el nombre de polisoma o polirribosoma.
- Pegados a las membranas del retículo endoplasmático.
 Los ribosomas asociados al retículo endoplasmático. fabrican proteínas que quedan dentro del mismo, por el contrario los no asociados fabrican proteínas que quedan libres en el citoplasma.

En cuanto a su estructura los ribosomas son orgánulos carentes de membrana y aparecen formados por dos subunidades de diferente tamaño. El tamaño se mide en unidades S (Svedberg) que miden no sólo el tamaño sino también el peso molecular y la forma de las partículas ya que el procedimiento para determinar el tamaño consiste en medir la velocidad a la que sedimentan las partículas cuando se centrifugan en un medio adecuado.
El ribosoma completo de las células eucariotas tiene un tamaño 80 S y está formado por:
• La subunidad menor que constituye 1/3 del ribosoma y tiene un tamaño 40 S.
• la subunidad mayor que constituye 2/3 del ribosoma y tiene un tamaño 60 S.

Un ribosoma de las células eucariotas 80 S está constituido por un 80% de agua y el resto proteínas (10%) y ARNr (10%).
- La subunidad 60 S contiene 45 proteínas globulares y 3 moléculas de ARNr ( 28 S, 5 S y 5,8 S).
- La subunidad 40 S contiene 33 proteínas globulares y una molécula de ARNr (18 S).
Las proteínas de los ribosomas son poco conocidas.

Un ribosoma 70 S, de las células procariotas, de la matriz mitocondrial o del estroma de los cloroplastos está constituido por:
- La subunidad 50 S contiene 34 proteínas globulares y 2 moléculas de ARNr ( 23 S y 5 S).
- La subunidad 30 S contiene 21 proteínas globulares y una molécula de ARNr (16 S).

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas, para ello, la subunidad menor se une al ARNm y luego se le adosa la subunidad mayor. En el ribosoma se “leen” los codones y se unen los aminoácidos con lo que se va fabricando la proteína. Una vez acabada la síntesis de proteínas, las dos subunidades se separan. Los ARNm se pueden traducir simultáneamente por parte de muchos ribosomas, normalmente por una serie de 5 a 40 ribosomas distanciados 100 Å.

 

Debes conocer: formación de un ribosoma

El ARNr y las proteínas ribosómicas se forman en lugares distintos. El ARNr se sintetiza en el nucléolo, y las proteínas en el citoplasma y posteriormente emigran hacia el nucléolo.
Las dos subunidades salen al citoplasma a través de los poros nucleares y se ensamblan para crear el ribosoma completo cuando encuentran un ARNm durante la transcripción. El resto del tiempo las subunidades permanecen separadas en el citoplasma.

Para saber más: coeficiente de sedimentación

Este coeficiente se define como el tiempo que tarda una partícula en sedimentar.
La unidad con la que se mide es el svedberg.
1S = 10-13s

Ahora tú: preguntas Verdadero-Falso

Actividad 1

Pregunta 1

El ácido ribonucleico o ARN está constituido por nucleótidos de ribosa, con las bases adenina, guanina, citosina y uracilo. No tiene timina, como el ADN.

Pregunta 2

El ARN se encuentra en muchos tipos de virus y en las células procariotas y eucariotas.

Pregunta 3

El ARN se sintetiza por transcripción a partir de las secuencias de bases del ADN, con la participación de unas enzimas denominadas ARN polimerasas.

Pregunta 4

El ARNm eucariótico presenta algunas zonas en doble hélice, debido a la complementariedad de las bases entre distintos segmentos, y zonas lineales que dan lugar a los llamados lazos en herradura. 

Pregunta 5

Hay unos cincuenta tipos de ARNt. Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde, según la secuencia especificada en un ARN mensajero (transcrita del ADN), se sintetizan las proteínas.

Ahora tú: actividad desplegable

Actividad 2

¡Suerte!

El ARN (ARNt) tiene entre 70 y 90 nucleótidos, su peso molecular es aproximadamente 25.000 y se encuentra en el citoplasma en forma de molécula dispersa. Hay unos cincuenta tipos de ARNt. Su función es transportar específicos hasta los , donde, según la secuencia especificada en un ARN mensajero (transcrita del ADN), se sintetizan las proteínas.
El ARNt es  . Presenta zonas con estructura secundaria en doble hélice, (debida a la complementariedad entre las bases de unos segmentos y otros) y zonas con estructura primaria o lineal, que forman asas o bucles, lo que confiere a la molécula una forma de hoja de . En ella se distingue un brazo llamado brazo D y su asa, un   y su asa, un brazo llamado  y su asa y un brazo aceptor de aminoácidos. En realidad la molécula está mucho más replegada, adoptando una estructura terciaria en forma de L. 
Entre los nucleótidos que forman los ARNt, además de A,G, C y U, aparecen otros que llevan bases , como la dihidrouridina (UH2), la ribotimidina (T), la inosina (I), la metilguanosina (GMe), etc., que constituyen el 10% de los ribonucleótidos totales del ARNt.
El brazo  se denomina así porque contiene dihidrouridina, el brazo  contiene ribotimidina y el brazo anticodón contiene un triplete de nucleótidos, denominado anticodón, que es complementario de un triplete del ARNm denominado  .
En el extremo 5′ de los ARNt se localiza siempre un ribonucleótido de  , con su grupo fosfato libre.
En el extremo 3′, que es donde se enlaza el aminoácido, se encuentra siempre el triplete -C-C-A. El grupo terminal -OH del nucleótido A es el que se une al grupo carboxilo del aminoácido.
En el anticodón hay diferentes , que están en correspondencia con el aminoácido que capta específicamente cada ARNt.

Habilitar JavaScript

Ahora en equipo: Reporteros de la Ciencia

Actividad 3

Una revista de divulgación científica nos ha encargado un artículo divulgativo sobre la información científica actual de los ácidos nucleicos. Hemos de tener en cuenta que:

  • Lo haremos en soporte digital, además debe y tiene que tener un título que despierte un enorme interés por parte del lector.
  • Visualizaremos, en primer lugar, este recurso educativo de EduCaixa Escribir y evaluar artículos científicos.
  • Nuestro artículo será evaluado con la rúbrica:

Rúbrica para evaluar el artículo periodístico

Rúbrica para evaluar el artículo periodístico

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregado en la fecha indicada

Entregado un día después de la fecha indicada.

Entregado tres días después de la fecha indicada.

Entregado a más de tres días de la fecha indicada.

El titular

Despierta gran interés y aporta información

Despierta algo de interés y aporta información

Despierta poco interés

No despierta nada de interés

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta son aceptables.

Las relaciones que presenta son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta no son aceptables.

Errores ortográficos

Sinn errores ortográficos

Con errores ortográficos, de 1 a 4.

Con errores ortográficos, de 5 a 8.

Con errores ortográficos, más de 9.

Información

Completa y ordenada

Incompleta pero ordenada

Incompleta y desordenada

Incorrecta

Claridad del artículo

Muy buena

Buena

Regular

Sin claridad



  • Buscaremos información en Internet sobre los ácidos nucleicos. Nos serán de ayuda los enlaces que aparecen en "Recursos".

Ahora en equipo: realizamos un póster o una presentación

Actividad 4

Cada grupo tendrá que elegir uno de los siguiente temas:

- Los componentes de los ácidos nucleicos.

- Los nucleótidos no nucleicos.

- Los polinucleótidos.

- El ADN

- El ARN.

El trabajo será valorado mediante la siguiente rúbrica:

Rúbrica del póster

     

Rúbrica para evaluar el póster

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregado en la fecha indicada

Entregado un día después de la fecha indicada.

Entregado tres días después de la fecha indicada.

Entregado a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Información

Completa y ordenada

Incompleta pero ordenada

Incompleta y desordenada

Incorrecta

Errores ortográficos

Sin errores ortográficos

Con errores ortográficos, de 1 a 4.

Con errores ortográficos, de 5 a 8.

Con errores ortográficos, más de 9.



Podemos hacerlo de una de estas dos formas:

Ahora en equipo: elaboramos un mapa conceptual

Actividad 5

Para organizar la información que hemos aprendido sobre el tema, elaboraremos un mapa conceptual que será evaluado por el profesor con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

Rúbrica para evaluar mapa conceptual

Criterios

Excelente (4 puntos)

Satisfactorio (3 puntos)

Regular (2 puntos)

Debe mejorar (1 puntos)

Conceptos

Se identifican los conceptos más importantes.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual son ideas secundarias.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual solamente son ideas.

El mapa conceptual presenta como conceptos ideas muy vagas.

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables.

Jerarquía

Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.

El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos.

El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.

Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

Proposiciones

Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones.

No todos los conectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena.

Muchos de los conectores utilizados con los conceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular.

Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones.

Podemos hacerlo:

- Manualmente, en papel o cartulina con rotuladores.

- Digitalmente, usando una herramienta online como:

BUBBL.US, gratuita no precisa registro.
MINDOMO, permite hacer gratuitamente hasta 3 mapas.
DRAW.IO, gratuita, podemos guardar directamente los mapas creados en Google Drive.

Al finalizar, comunicaremos la dirección (URL) a nuestro profesor o profesora.

Pasos a seguir

  • Leemos atentamente todo lo explicado y subrayamos las ideas principales.
  • Colocamos los conceptos por orden de importancia: los más importantes en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior.
  • Si lo estimamos conveniente, podemos buscar imágenes para insertar en el mapa conceptual. ¡CUIDADO! SIEMPRE tenemos que utilizar imágenes con licencia CC (Creative Commons), y hemos de nombrar la procedencia de las imágenes.

Recursos

En Google


Utilizamos el buscador de Google, seleccionamos Imágenes y filtramos la búsqueda haciendo clic en Herramientas > Derechos de uso > Etiquetadas para reutilización.

CCSearch


CCSearch
es un motor de búsqueda creado por la organización de Creative Commons.

En páginas específicas que solo contienen imágenes con licencia CC

Ahora en equipo: glosario

Actividad 6

Una vez finalizada esta sección, es el momento de añadir las nuevas palabras al GLOSARIO, que será evaluado con la siguiente rúbrica:


Rúbrica para evaluar el glosario                 

Rúbrica del glosario

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Presentación

La selección de los colores y tipografía fueros adecuados.

La selección de los colores y tipografía no permiten una correcta visualización del glosario.

Se abusó del uso de colores y/o tipografía.

Se abusó del uso de colores y tipografía.

Calidad del diseño

Excelente y sin errores ortográficos

Muy bueno pero con errores ortográficos, de 1 a 4.

Muy bueno o bueno pero con errores ortográficos, de 5 a 8.

Mediocre y con errores ortográficos, más de 9.

Cantidad de definiciones

Más de 25 términos

Entre 20 y 24 términos

Entre 10 y 19

Menos de 10 términos

Trabajo en equipo

Todos aportan el mismo trabajo.

Casi todos aportan el mismo trabajo.

Un miembro del equipo aporta mucho menos que el resto.

Dos miembros del equipo aportan mucho menos que el resto.

Diario de aprendizaje

  • En el Diario de aprendizaje de nuestro portafolio individual haremos una nueva entrada que tendrá por título "El ADN y el ARN".
  • Será evaluado a lo largo del proceso con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el portafol

Rúbrica para evaluar portafolio

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Entregó el portafolio un día después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio tres días después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación del portafolio

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Reflexión

En todas las entradas

En muchas de las entradas

Es limitada

No existe

Diario Aprendizaje

A continuación tenemos algunas preguntas que nos pueden ayudar.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)