Frutas, imagen tomada de Wikipedia
Las vitaminas son sustancias orgánicas de naturaleza y composición variable. Su nombre proviene de que son imprescindibles para el mantenimiento de la vida ("vita"), pese a que sólo se precisan en muy pequeñas cantidades, y que la primera vitamina que fue aislada era un amina ("amina").
Los vegetales y muchos microorganismos no necesitan vitaminas ya que son capaces de producirlas por sí mismos, pero la mayor parte de las especies animales precisan determinadas vitaminas, que tienen que ingerir en la dieta, al no poder sintetizarlas. Es posible que, en el transcurso de la evolución, perdieron la capacidad de sintetizar estos compuestos, tal vez porque eran muy abundantes en la naturaleza y los ingerían en sus dietas.
A veces los animales no encuentran en los alimentos las vitaminas del todo formadas, sino en forma de provitaminas, que precisan de posteriores transformaciones para dar lugar a las vitaminas, por ejemplo, las vitaminas A y D. En otros casos la vitamina es aportada por la flora bacteriana, como ocurre con la vitamina K.
Se habla de avitaminosis si hay una carencia total de una determinada vitamina, hipovitaminosis si la carencia es parcial, e hipervitaminosis si hay un exceso de vitaminas.
Las vitaminas:
- No aportan energía a la célula.
- No se usan como unidades estructurales de otras biomoléculas.
- Actúan como coenzimas o como precursoras de coenzimas, por ello, son imprescindibles para el correcto funcionamiento del metabolismo celular.
- Son esenciales para la mayoría de los organismos heterótrofos.
- Tienen una función reguladora, intervienen en las reacciones químicas celulares y son imprescindibles para el crecimiento y el buen funcionamiento del organismo.
- Son sustancias lábiles, que se alteran con facilidad con los cambios de temperatura, la luz, o los almacenamientos prolongados, de ahí la necesidad de ingerir alimentos frescos, como frutas, verduras y ensaladas.
- Aunque las cantidades que necesitamos de vitaminas son muy pequeñas, su ausencia o déficit en la alimentación provoca la aparición de enfermedades carenciales.
Dependiendo de su solubilidad, se pueden clasificar en:
- Vitaminas hidrosolubles: son solubles en agua, y por tanto se difunden muy bien por la sangre. Su exceso no se almacena en el organismo y no provoca trastornos, ya que son filtradas en el riñón y eliminadas por la orina. Son coenzimas o precursores de coenzimas. Tenemos las vitaminas del complejo B y vitamina C.
- Vitaminas liposolubles: vitaminas A, D, E y K. Se disuelven en grasas.
Respecto a las vitaminas hidrosolubles tenemos:
Vitaminas hidrosolubles | Función | Enfermedades que origina su déficit | Ejemplo de alimentos en los que se encuentra |
Tiamina o B1 | Precursora del coenzima TPP, responsable del transporte de grupos aldehídos. | Beriberi. | Cascarilla de cereales. |
Riboflavina o B2 | Precursora de las coenzimas FMN y FAD. | Dermatitis. | Hígado. |
Niacina o B3 | Precursora de las coenzimas NAD+ y NADP+. | Pelagra. | Hígado. |
Ácido pantoténico o B5 |
Precursora de la coenzima A. | Parestesia. | Huevos. |
Piridoxina o B6 | Precursora de grupos prostéticos de transaminasas, que transfieren grupos amino. | Dermatitis. | Salmón. |
Biotina o B8 | Grupo prostético de carboxilasas (transferencia de grupos carboxilos). | Dermatitis. | Carnes. |
Ácido fólico o B9 | Precursora de coenzimas que actúan como transportadores de grupos monocarbonados. | Anemia. | Hígado. |
Cianocobalamina o B12 | Actúa como coenzima en las transferencias de grupos metilo (CH3). | Anemia. | Hígado. |
Ácido ascórbico o vitamina C. | Antioxidante. Actúa como coenzima en la síntesis de colágeno. | Escorbuto. | Frutas y verduras. |
Vitaminas liposolubles | Función | Enfermedades que origina su déficit | Fuente |
Vitamina A o retinol | Visión. Conservación del tejido epitelial. | Xeroftalmia. | Huevo, aceite oliva. |
Vitamina D3 o colecalciferol | Mineralización de los huesos | Raquitismo. | Huevo, queso. Por tomar el Sol, ya que los rayos ultravioletas transforman en la piel el 7-deshidrocolesterol humano en vitamina D3. |
Vitamina E o tocoferol | Antioxidante. Inhibe la oxidación de los ácidos grasos insaturados. | Trastornos intestinales. Debilidad muscular. | Aceites vegetales. |
Vitamina K o menaquinona (K2) | Actúa en la síntesis de protrombina (precursora de la trombina) necesaria para la coagulación sanguínea. | Trastornos en la coagulación sanguínea. | La K1 se obtiene de los vegetales de hoja verde, la K2 del pescado, la K3 de la flora intestinal. |