Saltar la navegación

4.3- Estructura cuaternaria

Estructura cuaternaria de la hemoglobina.
Estructura cuaternaria de la hemoglobina, tomada de Wikipedia.

La estructura cuaternaria solamente se manifiesta en las proteínas (globulares o fibrosas) formadas por la asociación de varias cadenas polipeptídicas, ya sean iguales o diferentes. A  esas cadenas polipeptídicas se les denomina subunidad, monómero o protómero, y se suelen representar con letras griegas: α(alpha), β(beta), γ(gamma), etc.  Las proteínas con estructura cuaternaria se denominan oligoméricas.

Por tanto, las proteínas constituidas por un único polipéptido, como la mioglobina, no pueden tener estructura cuaternaria. Como ejemplos de proteínas oligoméricas tenemos: la insulina (dímero, dos subunidades), colágeno (trímero, tres subunidades), hemoglobina (tetrámero, cuatro subunidades, dos de tipo α y dos de tipo β), ARN polimerasa (pentámero, cinco subunidades), etc. Cuando intervienen gran número de subunidades se les denomina polímeros, como ejemplo tenemos la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 subunidades proteicas.   

 

Enlaces que estabilizan la estructura cuaternaria:

Son los mismos enlaces que estabilizan la estructura terciaria:

  • Enlace disulfuro (-S-S-). Se trata de un enlace covalente que se establece entre dos grupos tiol (-SH) de dos aminoácidos cisteína. Son enlaces muy fuertes pero que se rompen fácilmente por el calor. Este tipo de enlace aparece en las inmunoglobulinas.
  • Enlace de hidrógeno, enlace débil entre cadenas de aminoácidos polares sin carga.
  • Interacciones hidrofóbicas y fuerzas de Van der Waals, entre radicales alifáticos y aromáticos de las cadenas laterales.
  • Enlace electrostático. Entre cadenas laterales ionizadas con cargas de signo opuesto.

 

Estructura cuaternaria y funcionalidad biológica de la proteína.

La estructura cuaternaria de las proteínas (o la terciaria, en aquellas que sólo presentan esta estructura), es responsable de su actividad biológica. La estructura cuaternaria depende de la terciaria, la terciaria depende de la secundaria, que a su vez depende de la estructura primaria, es decir, de la secuencia de aminoácidos que componen cada una de las cadenas polipeptídicas. Por esta razón, cualquier variación de la secuencia de aminoácidos puede afectar a los distintos niveles de plegamiento y, por tanto, a la funcionalidad de la proteína.

En el caso de la anemia falciforme, el aminoácido n° 6 de las cadenas β (el glutámico) es sustituido por la valina, como consecuencia de esto se produce un ensamblaje anormal de los componentes de la hemoglobina que tiene como consecuencia la pérdida de su funcionalidad, puesto que transporta una menor cantidad de 02 y los eritrocitos adoptan forma de hoz.


Conformación nativa de las proteínas.

La conformación nativa de una proteína resulta de la combinación de las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria que puedan coexistir en esa proteína. Cada proteína requiere unas condiciones de pH, temperatura y salinidad del medio en las cuales adopta la conformación más estable posible, que se corresponde con su conformación o estructura nativa. Las proteínas manifiestan su actividad biológica cuando se encuentran en su estructura nativa. La información necesaria para que una proteína alcance su estructura nativa se encuentra en su secuencia de aminoácidos (estructura primaria). Sin embargo, algunas proteínas no pueden alcanzar su conformación funcional por sí mismas y requieren la ayuda de otras proteínas, llamadas chaperonas, para conseguir un plegamiento correcto.

¿Qué ocurre cuando una proteína no se pliega correctamente? Una proteína sin estructura nativa es afuncional (sin función), tiende a agregarse a otras cadenas polipeptídicas y suele ser degradada. Pero en muchas ocasiones, las proteínas mal conformadas no son degradadas por los sistemas enzimáticos de las células y tienden a acumularse, en forma de depósitos insolubles de naturaleza proteica, que impiden o dañan la función normal de las células y de los tejidos. Se ha observado que en algunas patologías degenerativas del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzhéimer o las encefalopatías espongiformes, se producen plegamientos erróneos en ciertas proteínas.

Ahora tú: lista desordenada

Actividad 6. Una vez que nos hemos informado podremos ordenar correctamente la siguiente lista desordenada. Para ello tenemos que subir o bajar las frases hasta que quede ordenada.

  • Cualquier variación
  • de la secuencia
  • de aminoácidos
  • puede afectar
  • a los distintos
  • niveles de
  • plegamiento
  • y, por tanto,
  • a la funcionalidad
  • de la proteína.

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto... Respuesta correcta:

Ahora tú: actividad desplegable

Actividad 7

La estructura solamente se manifiesta en las proteínas (globulares o fibrosas) formadas por la asociación de varias cadenas polipeptídicas, ya sean iguales o . A  esas cadenas polipeptídicas se les denomina  , monómero o protómero, y se suelen representar con letras : α(alpha), β(beta), γ(gamma), etc.  Las proteínas con estructura cuaternaria se denominan  .

Por tanto, las proteínas constituidas por un único polipéptido, como la mioglobina, no pueden tener estructura cuaternaria. Como ejemplos de proteínas oligoméricas tenemos: la   (dímero, dos subunidades),   (trímero, tres subunidades),   (tetrámero, cuatro subunidades, dos de tipo α y dos de tipo β), ARN polimerasa ( , cinco subunidades), etc. Cuando intervienen gran número de subunidades se les denomina polímeros, como ejemplo tenemos la  del virus de la poliomielitis, que consta de 60 subunidades proteicas.   

Habilitar JavaScript

Ahora en equipo: elaboramos un mapa conceptual

Actividad 8

Para organizar la información que hemos aprendido hasta ahora sobre el tema, elaboraremos un mapa conceptual que será evaluado por el profesor con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

           Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar mapa conceptual

Criterios

Excelente (4 puntos)

Satisfactorio (3 puntos)

Regular (2 puntos)

Debe mejorar (1 puntos)

Conceptos

Se identifican los conceptos más importantes.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual son ideas secundarias.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual solamente son ideas.

El mapa conceptual presenta como conceptos ideas muy vagas.

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables.

Jerarquía

Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.

El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos.

El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.

Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

Proposiciones

Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones.

No todos los conectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena.

Muchos de los conectores utilizados con los conceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular.

Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones.

Podemos hacerlo:

- Manualmente, en papel o cartulina con rotuladores.

- Digitalmente, usando una herramienta online como:

BUBBL.US, gratuita no precisa registro.
MINDOMO, permite hacer gratuitamente hasta 3 mapas.
DRAW.IO, gratuita, podemos guardar directamente los mapas creados en Google Drive.

Al finalizar, comunicaremos la dirección (URL) a nuestro profesor o profesora.

Pasos a seguir

  • Leemos atentamente todo lo explicado y subrayamos las ideas principales.
  • Colocamos los conceptos por orden de importancia: los más importantes en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior.
  • Si lo estimamos conveniente, podemos buscar imágenes para insertar en el mapa conceptual. ¡CUIDADO! SIEMPRE tenemos que utilizar imágenes con licencia CC (Creative Commons), y hemos de nombrar la procedencia de las imágenes.

Recursos

En Google


Utilizamos el buscador de Google, seleccionamos Imágenes y filtramos la búsqueda haciendo clic en Herramientas > Derechos de uso > Etiquetadas para reutilización.

CCSearch


CCSearch
es un motor de búsqueda creado por la organización de Creative Commons.

En páginas específicas que solo contienen imágenes con licencia CC

Ahora en equipo: realizamos un póster o una presentación

Actividad 9

Cada grupo tendrá que elegir uno de los siguiente temas:

- Los aminoácidos.

- El enlace peptídico.

- La estructura de las proteínas.

El trabajo será valorado mediante la siguiente rúbrica:

Rúbrica del póster

        Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar el póster

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregado en la fecha indicada

Entregado un día después de la fecha indicada.

Entregado tres días después de la fecha indicada.

Entregado a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Información

Completa y ordenada

Incompleta pero ordenada

Incompleta y desordenada

Incorrecta

Errores ortográficos

Sin errores ortográficos

Con errores ortográficos, de 1 a 4.

Con errores ortográficos, de 5 a 8.

Con errores ortográficos, más de 9.



Podemos hacerlo de una de estas dos formas:

Ahora en equipo: glosario

Actividad 10

Una vez finalizada esta sección, es el momento de añadir las nuevas palabras al GLOSARIO, que será evaluado con la siguiente rúbrica:


Rúbrica para evaluar el glosario                 

                                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica del glosario

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Presentación

La selección de los colores y tipografía fueros adecuados.

La selección de los colores y tipografía no permiten una correcta visualización del glosario.

Se abusó del uso de colores y/o tipografía.

Se abusó del uso de colores y tipografía.

Calidad del diseño

Excelente y sin errores ortográficos

Muy bueno pero con errores ortográficos, de 1 a 4.

Muy bueno o bueno pero con errores ortográficos, de 5 a 8.

Mediocre y con errores ortográficos, más de 9.

Cantidad de definiciones

Más de 25 términos

Entre 20 y 24 términos

Entre 10 y 19

Menos de 10 términos

Trabajo en equipo

Todos aportan el mismo trabajo.

Casi todos aportan el mismo trabajo.

Un miembro del equipo aporta mucho menos que el resto.

Dos miembros del equipo aportan mucho menos que el resto.

Diario de aprendizaje

  • En el Diario de aprendizaje de nuestro portafolio individual haremos una nueva entrada que tendrá por título "Proteínas".
  • Será evaluado a lo largo del proceso con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el portafolio

                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar portafolio

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Entregó el portafolio un día después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio tres días después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación del portafolio

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Reflexión

En todas las entradas

En muchas de las entradas

Es limitada

No existe

Diario Aprendizaje

A continuación tenemos algunas preguntas que nos pueden ayudar.