Saltar la navegación

7- Funciones de las proteínas

Membrana plasmática
Membrana plasmática, célula eucariota, tomada de Wikipedia.

Las proteínas son moléculas de una gran diversidad estructural, lo que les confiere la capacidad de intervenir en muchas y muy diversas funciones, pudiendo una misma proteína realizar más de una función. Ejemplo, una proteína puede ser al mismo tiempo estructural y enzimática, como ocurre con muchos enzimas que forman parte de las membranas celulares. Entre estas funciones podemos destacar:

  • Estructural. Proporcionan fuerza y protección a las estructuras biológicas. Como ejemplo tenemos las glucoproteínas de las membranas celulares, las tubulinas del citoesqueleto, las histonas, el colágeno y la queratina.
  • De reserva. No es habitual que las proteínas funcionen como una reserva energética, pero sí como depósito de aminoácidos para el desarrollo del embrión. Tenemos la ovoalbúmina de la clara del huevo, el gluten de la semilla del trigo y la caseína de la leche.
  • De transporte. Tenemos proteínas transportadoras asociadas a membranas, permeasas y proteínas extracelulares que transportan sustancias entre diferentes partes del organismo, como la hemoglobina, la mioglobina y las lipoproteínas.
  • Enzimática. Tal vez sea la función más importante de las proteínas, puesto que la vida no sería posible sin las enzimas. Las enzimas son proteínas que tienen acción biocatalizadora, es decir, que favorecen las reacciones químicas que tienen lugar en las células de los organismos. Se conocen aproximadamente tres mil enzimas y todas tienen un elevado grado de especialización. Ejemplo la peroxidasa, la catalasa y la ribonucleasa.
  • Hormonal. Las hormonas proteicas son transportadas por el medio interno del organismo (la sangre en los animales y la savia en los vegetales) y así llegan a determinas células a las que estimulan para provocar el inicio de reacciones específicas. Como ejemplos tenemos: la insulina del páncreas, la tiroxina de la tiroides y la hormona del crecimiento de la hipófisis.
  • Contráctil. Proteínas que permiten al organismo cambiar de forma o desplazarse. La actina y la miosina son las responsables de la contracción y relajación muscular. La flagelina, que forma parte del flagelo bacteriano, permite la movilidad de las bacterias. La tubulina y la dineína, de los cilios de las células eucariotas, permiten la movilidad celular.
  • Protectora o defensiva. Algunas proteínas desempeñan funciones de protección, como por ejemplo, la trombina y el fibrinógeno, que contribuyen a la formación del coágulo durante una hemorragia e impiden la pérdida de sangre. También los proteoglucanos (mucinas) tienen acción germicida y protectora de las mucosas, y se segregan en los tractos digestivo, respiratorio y urogenital. Las proteínas que poseen una función defensiva más importante son las inmunoglobulinas o anticuerpos de la sangre. Su función es asociarse a las sustancias extrañas que penetran en el organismo (antígenos) y neutralizarlas. También tienen una función defensiva muchos antibióticos, que son péptidos segregados por bacterias y hongos, y actúan frente a otros microorganismos impidiendo su reproducción o provocando su muerte.
  • Homeostática. Las proteínas son moléculas capaces de conservar el equilibrio del medio interno y, gracias a su capacidad amortiguadora, también colaboran en el mantenimiento del pH.
  • De reconocimiento de señales químicas. En la superficie externa de las membranas celulares existen numerosas proteínas encargadas del reconocimiento de señales químicas. Las hay capaces de identificar hormonas, neurotransmisores, anticuerpos, virus, bacterias, etc.

Ahora tú: actividad desplegable

Actividad 1

¡Suerte!

Las proteínas son moléculas de una gran diversidad estructural, lo que les confiere la capacidad de intervenir en muchas y muy diversas funciones, pudiendo una misma proteína realizar más de una . Ejemplo, una proteína puede ser al mismo tiempo estructural y enzimática, como ocurre con muchos enzimas que forman parte de las membranas celulares. Entre estas funciones podemos destacar:

  • Proporcionan fuerza y protección a las estructuras biológicas. Como ejemplo tenemos las glucoproteínas de las membranas celulares, las tubulinas del citoesqueleto, las histonas, el colágeno y la queratina.
  • . No es habitual que las proteínas funcionen como una reserva energética, pero sí como depósito de aminoácidos para el desarrollo del embrión. Tenemos la ovoalbúmina de la clara del huevo, el gluten de la semilla del trigo y la caseína de la leche.
  • Tenemos proteínas transportadoras asociadas a membranas, permeasas y proteínas extracelulares que transportan sustancias entre diferentes partes del organismo, como la hemoglobina, la mioglobina y las lipoproteínas.
  • . Tal vez sea la función más importante de las proteínas, puesto que la vida no sería posible sin las enzimas. Las enzimas son proteínas que tienen acción biocatalizadora, es decir, que favorecen las reacciones químicas que tienen lugar en las células de los organismos. Se conocen aproximadamente tres mil enzimas y todas tienen un elevado grado de especialización. Ejemplo la peroxidasa, la catalasa y la ribonucleasa.
  • Hormonal. Las hormonas proteicas son transportadas por el medio interno del organismo (la sangre en los animales y la savia en los vegetales) y así llegan a determinas células a las que estimulan para provocar el inicio de reacciones específicas. Como ejemplos tenemos: la del páncreas, la tiroxina de la tiroides y la hormona del crecimiento de la hipófisis.
  • Proteínas que permiten al organismo cambiar de forma o desplazarse. La actina y la miosina son las responsables de la contracción y relajación muscular. La flagelina, que forma parte del flagelo bacteriano, permite la movilidad de las bacterias. La tubulina y la dineína, de los cilios de las células eucariotas, permiten la movilidad celular.
  • Protectora o defensiva. Algunas proteínas desempeñan funciones de protección, como por ejemplo, la trombina y el fibrinógeno, que contribuyen a la formación del coágulo durante una hemorragia e impiden la pérdida de sangre. También los proteoglucanos (mucinas) tienen acción germicida y protectora de las mucosas, y se segregan en los tractos digestivo, respiratorio y urogenital. Las proteínas que poseen una función defensiva más importante son las o anticuerpos de la sangre. Su función es asociarse a las sustancias extrañas que penetran en el organismo (antígenos) y neutralizarlas. También tienen una función defensiva muchos antibióticos, que son péptidos segregados por bacterias y hongos, y actúan frente a otros microorganismos impidiendo su reproducción o provocando su muerte.
  • Las proteínas son moléculas capaces de conservar el equilibrio del medio interno y, gracias a su capacidad amortiguadora, también colaboran en el mantenimiento del pH.
  • de señales químicas. En la superficie externa de las membranas celulares existen numerosas proteínas encargadas del reconocimiento de señales químicas. Las hay capaces de identificar hormonas, neurotransmisores, anticuerpos, virus, bacterias, etc.

Habilitar JavaScript

Ahora en equipo: elaboramos un mapa conceptual

Actividad 2

Para organizar la información que hemos aprendido hasta ahora sobre el tema, elaboraremos un mapa conceptual que será evaluado por el profesor con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el mapa conceptual

           Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar mapa conceptual

Criterios

Excelente (4 puntos)

Satisfactorio (3 puntos)

Regular (2 puntos)

Debe mejorar (1 puntos)

Conceptos

Se identifican los conceptos más importantes.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual son ideas secundarias.

Los conceptos que se presentan en el mapa conceptual solamente son ideas.

El mapa conceptual presenta como conceptos ideas muy vagas.

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables.

Jerarquía

Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.

El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos.

El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.

Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

Proposiciones

Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones.

No todos los conectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena.

Muchos de los conectores utilizados con los conceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular.

Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones.

Podemos hacerlo:

- Manualmente, en papel o cartulina con rotuladores.

- Digitalmente, usando una herramienta online como:

BUBBL.US, gratuita no precisa registro.
MINDOMO, permite hacer gratuitamente hasta 3 mapas.
DRAW.IO, gratuita, podemos guardar directamente los mapas creados en Google Drive.

Al finalizar, comunicaremos la dirección (URL) a nuestro profesor o profesora.

Pasos a seguir

  • Leemos atentamente todo lo explicado y subrayamos las ideas principales.
  • Colocamos los conceptos por orden de importancia: los más importantes en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior.
  • Si lo estimamos conveniente, podemos buscar imágenes para insertar en el mapa conceptual. ¡CUIDADO! SIEMPRE tenemos que utilizar imágenes con licencia CC (Creative Commons), y hemos de nombrar la procedencia de las imágenes.

Recursos

En Google


Utilizamos el buscador de Google, seleccionamos Imágenes y filtramos la búsqueda haciendo clic en Herramientas > Derechos de uso > Etiquetadas para reutilización.

CCSearch


CCSearch
es un motor de búsqueda creado por la organización de Creative Commons.

En páginas específicas que solo contienen imágenes con licencia CC

Ahora en equipo: glosario

Actividad 3

Una vez finalizada esta sección, es el momento de añadir las nuevas palabras al GLOSARIO, que será evaluado con la siguiente rúbrica:


Rúbrica para evaluar el glosario                 

                                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica del glosario

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Presentación

La selección de los colores y tipografía fueros adecuados.

La selección de los colores y tipografía no permiten una correcta visualización del glosario.

Se abusó del uso de colores y/o tipografía.

Se abusó del uso de colores y tipografía.

Calidad del diseño

Excelente y sin errores ortográficos

Muy bueno pero con errores ortográficos, de 1 a 4.

Muy bueno o bueno pero con errores ortográficos, de 5 a 8.

Mediocre y con errores ortográficos, más de 9.

Cantidad de definiciones

Más de 25 términos

Entre 20 y 24 términos

Entre 10 y 19

Menos de 10 términos

Trabajo en equipo

Todos aportan el mismo trabajo.

Casi todos aportan el mismo trabajo.

Un miembro del equipo aporta mucho menos que el resto.

Dos miembros del equipo aportan mucho menos que el resto.

Diario de aprendizaje

  • En el Diario de aprendizaje de nuestro portafolio individual haremos una nueva entrada que tendrá por título "Propiedades, clasificación y funciones de las proteínas".
  • Será evaluado a lo largo del proceso con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el portafolio

                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar portafolio

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Entregó el portafolio un día después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio tres días después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación del portafolio

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Reflexión

En todas las entradas

En muchas de las entradas

Es limitada

No existe

Diario Aprendizaje

A continuación tenemos algunas preguntas que nos pueden ayudar.