Saltar la navegación

Guía didáctica

Área y curso:  Biología 2º curso de Bachillerato.

Tema: Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas.

Currículo de referencia. Se trabajarán objetivos y contenidos relacionados con el currículo básico del Bachillerato (Orden de 14 de julio de 2016).

  • Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.

Autor: Domingo Jesús Castillo Zamora, profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Biología y Geología, del I.E.S. Fuentepiña de Huelva.

En esta secuencia didáctica estudiaremos los aminoácidos, el enlace peptídico, la estructura de las proteínas, las propiedades de las proteínas, las clasificación de las proteínas, las funciones de las proteínas, las enzimas, la cinética de la actividad enzimática y las vitaminas. 

Objetivos didácticos


1. Reconocer y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su composición química con su estructura y su función. 
2. Diseñar y realizar experiencias identificando en muestras biológicas la presencia de distintas moléculas orgánicas. 
3. Identificar los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido.
4. Describir la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas. 
5. Contrastar el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica. 
6. Identificar los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades que previenen. 

Contenidos

  • Concepto de proteína.

  • Los aminoácidos.

  • El enlace peptídico.

  • Estructura de las proteínas.

  • Propiedades de las proteínas.

  • Clasificación de las proteínas.

  • Funciones de las proteínas.

  • Las enzimas.

  • La cinética de la actividad enzimática.

  • Las vitaminas.

Competencias


Comunicación lingüística

  • Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
  • Explicar, de forma oral, los conocimientos que tiene sobre las proteínas, enzimas y vitaminas.
  • Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

  • Mostrar interés por las proteínas, enzimas y vitaminas y comprender su funcionamiento.
  • Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Competencia digital

  • Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.
  • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Aprender a aprender

  • Planificar los recursos necesarios y los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje.
  • Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. Utilizar imágenes y dibujos esquemáticos para comprender la estructura y funcionamiento de proteínas, enzimas y vitaminas. Valorar la importancia que tienen para nosotros las proteínas, enzimas y vitaminas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

  • Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.
  • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. 

Conciencia y expresiones culturales.

  • Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.
  • Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico

Competencia social y cívica

  • Interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad.
  • Apoyar el desarrollo sostenible.
  • Reconocer la importancia de proteínas, enzimas y vitaminas

Secuencia de actividades y temporalización


Las actividades propuestas se pueden realizar tanto de forma conjunta como de forma aislada.

La temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando. Estimamos un promedio de 6 sesiones sin considerar las actividades complementarias, su distribución es:

  • Tareas iniciales
    • Nos organizamos: 1 sesión
  • Glosario: se desarrolla a lo largo de la secuencia didáctica
  • Tareas de desarrollo: 5 sesiones
    • Concepto de proteína.

    • Los aminoácidos.

    • El enlace peptídico.

    • Estructura de las proteínas.

    • Propiedades de las proteínas.

    • Clasificación de las proteínas.

    • Funciones de las proteínas.

    • Las enzimas.

    • La cinética de la actividad enzimática.

    • Las vitaminas.

  • Actividades de repaso y actividades complementarias: Se trata de diversas actividades opcionales que complementan y refuerzan lo aprendido. 

Recursos y ayuda


En la sección Recursos y ayuda, situada en el menú principal, tendremos acceso en todo momento a:

  • Los recursos utilizados a lo largo de la secuencia didáctica.
  • Las rúbricas.

Evaluación de la secuencia didáctica

Criterios de evaluación


1. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. CMCT, CAA, CD.
2. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas biológicas y los enlaces que les unen. CMCT, CAA, CD.
3. Determinar la composición química y describir la función, localización y ejemplos de las principales
biomoléculas orgánicas. CMCT, CAA, CD.

4. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica. CMCT, CAA, CD.
5. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida. CMCT, CD.

Estándares de aprendizaje evaluables


1.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando su composición química con su estructura y su función.
2.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-nucleósido.
3.1. Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.
4.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su función catalítica.
5.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las enfermedades que previenen.

Instrumentos de evaluación

En esta secuencia didáctica aparecen más de 40 actividades.

  • Todas las actividades pueden ser evaluadas por el profesor para ver el proceso de aprendizaje del alumno.
  • Aparecen rúbricas que sirven de ayuda para que los alumnos conozcan los criterios que van a ser utilizados por el profesor para la evaluación.
  • Numerosas actividades son de autoevaluación para que el alumno pueda comprobar los conocimientos adquiridos.