Saltar la navegación

8.3- Nomenclatura y clasificación de las enzimas

Citocromo C oxidasa
Citocromo C oxidasa, tomada de Wikipedia

Para denominar una enzima se cita primero el nombre del sustrato, a continuación el nombre de la coenzima, si la hay, y finalmente la función que realiza, seguido del sufijo asa. Por ejemplo, la succinato flavín deshidrogenasa. Generalmente sólo se utiliza el nombre del sustrato acabado en asa. Por ejemplo, sacarasa, maltasa. Sin embargo, algunas enzimas conservan su antigua denominación, ejemplo, la tripsina, la pepsina.

Para evitar errores, dado que se conocen más de 2000 enzimas, hay una nomenclatura internacional, que consta de las letras EC (Enzyme Comission) seguida de 4 cifras para cada enzima: la primera indica la clase, la segunda la subclase, la tercera la división y la cuarta la enzima concreta. Por ejemplo, la lisozima es la EC 3.2.1.17.

Las enzimas se clasifican en 6 clases, según la función que realizan:

Oxidorreductasas

Catalizan reacciones de oxidación o reducción del sustrato. Los principales tipos son:

  • Deshidrogenasas. Separan átomos de H (hidrógeno) del sustrato. Ejemplo, la NAD-reductasa de la cadena respiratoria.
  • Oxidasas. Oxidan el sustrato al aceptar sus electrones. Por ejemplo, las citocromo oxidasas de la cadena respiratoria.

Transferasas

Transfieren radicales o grupos funcionales de un sustrato a otro. Tenemos transaminasas, si transfieren grupos amino, transmetilasas, si transfieren grupos metilo, transglucosidasas, si transfieren unidades de monosacáridos, etc. Cuando el grupo transferido es un fosfato se denominan quinasas.

Hidrolasas

Rompen enlaces mediante la adición de una molécula de agua, que se escinde y aporta un -OH a una parte y un -H a otra parte. Como ejemplo tenemos la sacarasa, la amilasa, la tripsina y la pepsina.

Liasas


Separan grupos sin intervención de agua (sin hidrólisis) generalmente originando dobles enlaces en la molécula, o bien, añaden grupos (como CO2, H2O, NH2, etc.) a moléculas con dobles enlaces, que normalmente los pierden. Ejemplo, las desaminasas retiran grupos amino originando dobles enlaces.

Isomerasas

Catalizan reacciones de isomerización, es decir, de cambio de posición de algún grupo de una parte a otra de la misma molécula, por tanto, originan isómeros. Ejemplo, la fosfoglucosa isomerasa.

Ligasa o sintetasas


Catalizan la unión de moléculas o grupos mediante la energía proporcionada por la desfosforilación de ATP. Ejemplo, la piruvato carboxilasa:

Piruvato + CO2 + ATP   ⇔ Oxalacetato + ADP + Pi

Ahora tú: preguntas de elección múltiple

Pregunta

Actividad 6

Respondemos a las siguientes cuestiones, debemos seleccionar una de las opciones posibles.
Una vez que hayamos terminado hacemos una captura de pantalla y se la enviamos a nuestro profesor. Si tenemos dudas podemos ayudarnos con la información que tenemos en "Marketeros Hoy" Cómo hacer una captura de pantalla en móvil y PC  y con el tutorial Cómo realizar capturas de pantalla en los distintos sistemas operativos.


Las enzimas se clasifican en:

Respuestas

Tres clases.

Cinco clases.

Seis clases.

Retroalimentación

Pregunta

Son las enzimas que rompen enlaces mediante la adición de una molécula de agua, que se escinde y aporta un -OH a una parte y un -H a otra parte:

Respuestas

Hidrolasas.

Liasas.

Isomerasas.

Retroalimentación

Pregunta

Son las enzimas que catalizan reacciones de oxidación o reducción del sustrato. Los principales tipos son: 
- Deshidrogenasas. Separan átomos de H (hidrógeno) del sustrato. 
- Oxidasas. Oxidan el sustrato al aceptar sus electrones. 

Respuestas

Liasas.

Oxidorreductasas.

Sintetasas.

Retroalimentación

Ahora en equipo: glosario

Actividad 7

Una vez finalizada esta sección, es el momento de añadir las nuevas palabras al GLOSARIO, que será evaluado con la siguiente rúbrica:


Rúbrica para evaluar el glosario                 

                                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica del glosario

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Presentación

La selección de los colores y tipografía fueros adecuados.

La selección de los colores y tipografía no permiten una correcta visualización del glosario.

Se abusó del uso de colores y/o tipografía.

Se abusó del uso de colores y tipografía.

Calidad del diseño

Excelente y sin errores ortográficos

Muy bueno pero con errores ortográficos, de 1 a 4.

Muy bueno o bueno pero con errores ortográficos, de 5 a 8.

Mediocre y con errores ortográficos, más de 9.

Cantidad de definiciones

Más de 25 términos

Entre 20 y 24 términos

Entre 10 y 19

Menos de 10 términos

Trabajo en equipo

Todos aportan el mismo trabajo.

Casi todos aportan el mismo trabajo.

Un miembro del equipo aporta mucho menos que el resto.

Dos miembros del equipo aportan mucho menos que el resto.

Diario de aprendizaje

  • En el Diario de aprendizaje de nuestro portafolio individual haremos una nueva entrada que tendrá por título "Las enzimas".
  • Será evaluado a lo largo del proceso con la siguiente rúbrica:

Rúbrica para evaluar el portafolio

                  Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar portafolio

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregó el portafolio en la fecha indicada

Entregó el portafolio un día después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio tres días después de la fecha indicada.

Entregó el portafolio a más de tres días de la fecha indicada.

Presentación del portafolio

Excelente y creativa

Algo creativa

Nada creativa

Muy simple

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Reflexión

En todas las entradas

En muchas de las entradas

Es limitada

No existe

Diario Aprendizaje

A continuación tenemos algunas preguntas que nos pueden ayudar.