Citocromo C oxidasa, tomada de Wikipedia
Para denominar una enzima se cita primero el nombre del sustrato, a continuación el nombre de la coenzima, si la hay, y finalmente la función que realiza, seguido del sufijo asa. Por ejemplo, la succinato flavín deshidrogenasa. Generalmente sólo se utiliza el nombre del sustrato acabado en asa. Por ejemplo, sacarasa, maltasa. Sin embargo, algunas enzimas conservan su antigua denominación, ejemplo, la tripsina, la pepsina.
Para evitar errores, dado que se conocen más de 2000 enzimas, hay una nomenclatura internacional, que consta de las letras EC (Enzyme Comission) seguida de 4 cifras para cada enzima: la primera indica la clase, la segunda la subclase, la tercera la división y la cuarta la enzima concreta. Por ejemplo, la lisozima es la EC 3.2.1.17.
Las enzimas se clasifican en 6 clases, según la función que realizan:
Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de oxidación o reducción del sustrato. Los principales tipos son:
- Deshidrogenasas. Separan átomos de H (hidrógeno) del sustrato. Ejemplo, la NAD-reductasa de la cadena respiratoria.
- Oxidasas. Oxidan el sustrato al aceptar sus electrones. Por ejemplo, las citocromo oxidasas de la cadena respiratoria.
Transferasas
Transfieren radicales o grupos funcionales de un sustrato a otro. Tenemos transaminasas, si transfieren grupos amino, transmetilasas, si transfieren grupos metilo, transglucosidasas, si transfieren unidades de monosacáridos, etc. Cuando el grupo transferido es un fosfato se denominan quinasas.
Hidrolasas
Rompen enlaces mediante la adición de una molécula de agua, que se escinde y aporta un -OH a una parte y un -H a otra parte. Como ejemplo tenemos la sacarasa, la amilasa, la tripsina y la pepsina.
Liasas
Separan grupos sin intervención de agua (sin hidrólisis) generalmente originando dobles enlaces en la molécula, o bien, añaden grupos (como CO2, H2O, NH2, etc.) a moléculas con dobles enlaces, que normalmente los pierden. Ejemplo, las desaminasas retiran grupos amino originando dobles enlaces.
Isomerasas
Catalizan reacciones de isomerización, es decir, de cambio de posición de algún grupo de una parte a otra de la misma molécula, por tanto, originan isómeros. Ejemplo, la fosfoglucosa isomerasa.
Ligasa o sintetasas
Catalizan la unión de moléculas o grupos mediante la energía proporcionada por la desfosforilación de ATP. Ejemplo, la piruvato carboxilasa:
Piruvato + CO2 + ATP ⇔ Oxalacetato + ADP + Pi