Saltar la navegación

5- Propiedades de las proteínas

Insulina
Insulina, tomada de Wikipedia.

Las propiedades de las proteínas dependen básicamente de la naturaleza de los radicales R de los aminoácidos y de su capacidad para reaccionar con otras moléculas. Las principales propiedades de las proteínas son: especificidad, solubilidad, capacidad tamponadora y desnaturalización.

  • Especificidad.

Podemos distinguir entre especificidad de función y especificidad de especie.

  •   Especificidad de función.

Cada proteína, dada su secuencia de aminoácidos, está especializada en realizar una función concreta. Para realizar esa función, la proteína tiene que interaccionar de forma selectiva con otras moléculas y, para ello, tiene que tener una conformación espacial determinada, que depende de su secuencia de aminoácidos. Por tanto, cualquier cambio en la secuencia de aminoácidos de una proteína puede ocasionar una modificación de las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria (si la tiene) y, en consecuencia, la disminución o perdida de su funcionalidad biológica.

Un ejemplo lo tenemos en la anemia falciforme. Al comparar la secuencia de aminoácidos de la hemoglobina de individuos normales con individuos con anemia falciforme, se comprobó que las cadenas α eran idénticas en ambos casos, sin embargo, en los individuos con anemia falciforme, en las cadenas β se encuentra sustituido el aminoácido acido glutámico, en la posición 6, por el aminoácido valina.

  •   Especificidad de especie.

Cada especie tiene sus propias proteínas, que difieren de las proteínas equivalentes de otras especies en su secuencia de aminoácidos. Estas proteínas similares que desempeñan la misma función en especies diferentes, son las proteínas homólogas. 

Por ejemplo, el citocromo C (proteína de la cadena respiratoria) está formado por 100 aminoácidos, de ellos 35 coinciden en todas las especies y el resto varía tanto más cuanto más alejadas, evolutivamente, estén las especies.

La insulina consta de 51 aminoácidos en todos los mamíferos, que están distribuidos en dos cadenas, de 21 y 30 aminoácidos respectivamente, unidas mediante dos enlaces disulfuro. De estos 51 aminoácidos, la mayoría son los mismos en todas las especies, pero unos pocos (tres de la cadena corta) varían de unas a otras.

Podemos decir también que, incluso cada individuo tiene sus propias proteínas especificas. A ello se deben, por ejemplo, los problemas de rechazos en los trasplantes de órganos.

  • Solubilidad.

Se debe a la presencia, en la superficie de las proteínas, de aminoácidos con radicales polares que establecen puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, formándose a su alrededor una capa de moléculas de agua llamada capa de solvatación, que impide que se pueda unir a otras proteínas. 

Los factores que condicionan la solubilidad son, fundamentalmente el pH y la concentración de sales del medio, pero también su tamaño, su estructura y los aminoácidos que la conforman.

En general, las proteínas fibrosas no son solubles en agua, mientras que las globulares sí lo son. Las proteínas globulares normalmente tienen un elevado peso molecular, por lo que, al disolverse, dan lugar a dispersiones coloidales.

  • Capacidad tamponadora.

Las proteínas, al estar constituidas por aminoácidos, también tienen un comportamiento anfótero, es decir, pueden comportarse como un ácido, liberando protones (H+), o bien, como una base, captando protones. Por ello, las proteínas disueltas tienden a neutralizar las variaciones de pH del medio, es decir, son disoluciones tampón o amortiguadoras.

  • Desnaturalización.

Es la pérdida de la estructura terciaria y cuaternaria y, en ocasiones, también de la secundaria, debido a la rotura de los enlaces que las mantienen. Esta ruptura puede ser producida por: cambios de pH, variaciones de temperatura, la presencia de determinadas sustancias (disolventes orgánicos, urea o detergentes) en el medio, o por simple agitación molecular. La desnaturalización no implica la ruptura de los enlaces peptídicos ni la pérdida de la estructura primaria, pero si provoca cambios en la forma que disminuyen la solubilidad de las proteínas. Cuando una proteína se desnaturaliza, generalmente adopta una conformación filamentosa y precipita. Las proteínas desnaturalizadas no pueden llevar a cabo la actividad para la que fueron "diseñadas", es decir, dejan de ser funcionales.

Si al restablecer las condiciones iniciales la proteína recupera su actividad se dice que la desnaturalización es reversible, y se denomina renaturalización de la proteína. En caso contrario, se dice que la desnaturalización es irreversible. Que sea de una forma u otra depende de la duración del proceso de desnaturalización, de la intensidad del mismo y de la sensibilidad de la proteína.

 Son ejemplos de desnaturalización:

  • La leche cortada, debido a la desnaturalización de la caseína.
  • La precipitación de la clara de huevo, al desnaturalizarse la ovoalbúmina por efecto del calor.
  • La "permanente" o fijación de un peinado del cabello, por efecto del calor sobre las queratinas del pelo.

Ahora tú: rellenar huecos

Actividad 1

Después de haber leído el texto, completamos las palabras que faltan en el siguiente párrafo. 

Cuidado al escribir las palabras, si hay alguna falta de ortografía aparecerá como error.

Una vez terminado pulsamos el botón enviar, hacemos una captura de pantalla y se la enviamos a nuestro profesor.

Si tenemos dudas podemos ayudarnos con la información que tenemos en "Marketeros Hoy" Cómo hacer una captura de pantalla en móvil y PC  y con el tutorial Cómo realizar capturas de pantalla en los distintos sistemas operativos.

Las principales propiedades de las proteínas son:  , solubilidad, capacidad tamponadora y  .

Podemos distinguir entre especificidad de y especificidad de .

Cada especie tiene sus proteínas, que difieren de las proteínas equivalentes de otras especies en su secuencia de aminoácidos. Estas proteínas similares que desempeñan la misma función en especies diferentes, son las proteínas

Los factores que condicionan la solubilidad son, fundamentalmente el   y la concentración de  del medio, pero también su tamaño, su estructura y los aminoácidos que la conforman.

Las proteínas disueltas tienden a  las variaciones de pH del medio, es decir, son disoluciones tampón o  .

Habilitar JavaScript

Ahora tú: preguntas de elección múltiple

Pregunta

Actividad 2

Respondemos a las siguientes cuestiones, debemos seleccionar una de las opciones posibles.
Una vez que hayamos terminado hacemos una captura de pantalla y se la enviamos a nuestro profesor. Si tenemos dudas podemos ayudarnos con la información que tenemos en "Marketeros Hoy" Cómo hacer una captura de pantalla en móvil y PC  y con el tutorial Cómo realizar capturas de pantalla en los distintos sistemas operativos.


La desnaturalización es la pérdida de la estructura terciaria y cuaternaria y, en ocasiones, también de la secundaria, debido a la rotura de los enlaces que las mantienen. Esta ruptura puede ser producida por: 

Respuestas

Cambios de pH, solamente.

Variaciones de temperatura siempre, nunca por cambios de pH.

La presencia de sustancias de determinadas sustancias en el medio como urea o detergentes, solamente.

Cambios de pH, variaciones de temperatura, la presencia de determinadas sustancias (disolventes orgánicos, urea o detergentes) en el medio, o por simple agitación molecular.

Retroalimentación

Pregunta

La desnaturalización:

Respuestas

Implica la ruptura de los enlaces peptídicos.

Implica la pérdida de la estructura primaria de la proteína.

No implica la ruptura de los enlaces peptídicos ni la pérdida de la estructura primaria, pero si provoca cambios en la forma que disminuyen la solubilidad de las proteínas.

No provoca cambios en la forma que disminuyan la solubilidad de las proteínas.

Retroalimentación

Debes conocer

Priones

Son agentes infecciosos constituidos por pequeñas partículas proteicas, concretamente glucoproteínas que se sitúan en las membranas de las neuronas, que afectan al tejido nervioso provocando enfermedades neurológicas degenerativas. Causan enfermedades como el síndrome de Creutzfeldt-Jacob, el kuru en el ser humano y la encefalitis espongiforme bovina o tembladera de las ovejas.

La encefalitis espongiforme bovina o "mal de las vacas locas" se identificó en el Reino Unido en 1986. Los cerebros de las vacas alimentadas con piensos que contenían restos de ovejas afectadas de tembladera mostraban huecos como los de una esponja.

El síndrome de Creutzfeldt-Jacob produce demencia, degeneración neuronal y pérdida de coordinación en el ser humano.

El kuru es una enfermedad endémica de Nueva Guinea, causa degeneración cerebral y es letal.

Existe una proteína llamada proteína del prion (PrP) formada por una cadena de 250 aminoácidos. En organismos normales esta proteína del prion o proteína priónica aparece con una estructura secundaria formada mayoritariamente por hélices α. A esta proteína se le denomina proteína propiónica celular (PrPc). En células infectadas aparece una proteína cuya estructura secundaria está formada mayoritariamente por láminas β y se le denomina proteína propiónica scrapie (PrPsc). Cuando la proteína propiónica scrapie (PrPsc) entra en contacto con la proteína propiónica celular (PrPc) origina en ella un cambio conformacional transformando las hélices α en láminas β. Las nuevas proteínas patógenas inducen el cambio conformacional en otras normales, con lo cual se produce un efecto de cascada. La conformación en láminas β hace que se produzcan apilamientos sobre los axones de las neuronas, formando lo que se conoce como placas amiloides que son causa de la degeneración neuronal responsable de la encefalopatía espongiforme.

Puedes ver este vídeo sobre los priones:

v

El kuru (temblar de miedo) es una enfermedad neurodegenerativa e infecciosa causada por un prion (partícula formada por una proteína priónica alterada del tejido cerebral).

La palabra kuru significa en lengua aborigen "temblor, con fiebre y frío", uno de los signos que manifiestan los afectados por dicha enfermedad.

Ahora tú: preguntas de selección múltiple

Pregunta

Actividad 3

Respondemos a las siguientes cuestiones, debemos seleccionar una o varias de las opciones posibles.
Una vez que hayamos terminado hacemos una captura de pantalla y se la enviamos a nuestro profesor. Si tenemos dudas podemos ayudarnos con la información que tenemos en "Marketeros Hoy" Cómo hacer una captura de pantalla en móvil y PC  y con el tutorial Cómo realizar capturas de pantalla en los distintos sistemas operativos.

Respecto a la proteína llamada proteína del prion (PrP):

Respuestas

Está formada por una cadena de 250 aminoácidos.

En organismos normales esta proteína aparece con una estructura secundaria formada mayoritariamente por hélices-α. 

En células infectadas aparece una proteína cuya estructura secundaria está formada mayoritariamente por láminas-β.

Cuando la proteína propiónica scrapie (PrPsc) entra en contacto con la proteína propiónica celular (PrPc) origina en ella un cambio conformacional transformando las hélices-α en láminas-β. 

Retroalimentación

Pregunta

Los priones

Respuestas

Causan enfermedades como el síndrome de Creutzfeldt-Jacob y el kuru en el ser humano.

Causan enfermedades como la encefalitis espongiforme bovina o tembladera de las ovejas.

Son agentes infecciosos constituidos por pequeñas partículas proteicas.

Son agentes infecciosos formados por una cadena corta de ARN.

Retroalimentación

Ahora en equipo: Reporteros de la Ciencia

Actividad 4.

Una revista de divulgación científica nos ha encargado un artículo divulgativo sobre la información científica actual de las proteínas. Hemos de tener en cuenta que:

  • Lo haremos en soporte digital, además debe y tiene que tener un título que despierte un enorme interés por parte del lector.
  • Visualizaremos, en primer lugar, este recurso educativo de EduCaixa Escribir y evaluar artículos científicos.
  • Nuestro artículo será evaluado con la rúbrica:

Rúbrica para evaluar el artículo periodístico

   Las increíbles proteínas, enzimas y vitaminas

Rúbrica para evaluar el artículo periodístico

Criterios Excelente (4 puntos) Satisfactorio (3 puntos) Regular (2 puntos) Debe mejorar (1 puntos)

Puntualidad

Entregado en la fecha indicada

Entregado un día después de la fecha indicada.

Entregado tres días después de la fecha indicada.

Entregado a más de tres días de la fecha indicada.

El titular

Despierta gran interés y aporta información

Despierta algo de interés y aporta información

Despierta poco interés

No despierta nada de interés

Vocabulario

Variado, apropiado, extenso e interesante

A veces es variado, apropiado, extenso e interesante

Poco variado, apropiado, extenso e interesante

Limitado

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta son aceptables.

Las relaciones que presenta son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta no son aceptables.

Errores ortográficos

Sinn errores ortográficos

Con errores ortográficos, de 1 a 4.

Con errores ortográficos, de 5 a 8.

Con errores ortográficos, más de 9.

Información

Completa y ordenada

Incompleta pero ordenada

Incompleta y desordenada

Incorrecta

Claridad del artículo

Muy buena

Buena

Regular

Sin claridad



  • Buscaremos información en Internet sobre las proteínas. Nos serán de ayuda los enlaces que aparecen en "Recursos".