Placa de agar, tomada de Wikipedia.
Están formados por la repetición periódica de dos o más monosacáridos diferentes o sus derivados. Los principales heteropolisacáridos, por su importancia biológica, son:
- Pectinas. Polímeros del ácido galacturónico, un derivado de la galactosa. Los monómeros se unen mediante enlaces α (1→4) y presentan intercalados otros monosacáridos de los que surgen ramificaciones. Se encuentran en la pared celular de las células vegetales, formando una matriz en la que se disponen las fibras de celulosa.
Abunda en la manzana, pera, ciruela y membrillo. Se emplean en la industria, ya que poseen gran capacidad gelificante (espesante), por ejemplo, para preparar mermeladas. - Hemicelulosas. Forma parte de la pared celular vegetal. Son polímeros ramificados formados por un conjunto heterogéneo de β-D- monosacáridos, unidos por enlaces β(1→4).
- Agar- agar. Polímero de D y L-galactosa que se extrae de las algas rojas (rodofíceas). Se utiliza como espesante en la industria alimentaria. Se utiliza, en Microbiología, para elaborar medios de cultivos para microorganismos.
- Gomas. Son polímeros de arabinosa, galactosa y ácido glucurónico con función defensiva en las plantas. Las segregan al exterior en zonas abiertas por golpes o traumatismos. Algunas como la goma arábiga, son de interés industrial.
- Mucílagos. Sustancia vegetal viscosa semejante a las gomas. Aparece, por ejemplo, en el higo. Se emplean en la industria farmacéutica, para la elaboración de preparados saciantes, en dietas hipocalóricas.
- Glucosaminosglucanos, antiguamente llamados mucopolisacáridos. Son polímeros lineales de N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina y ácido glucurónico. Destacan:
- Ácido hialurónico. Aparece en la matriz extracelular del tejido conjuntivo de los animales, actúa como lubricante.
- Condroitina. Aparece en la matriz extracelular del tejido cartilaginoso.
- Heparina. Tiene propiedades anticoagulantes y se utiliza en Medicina. Aparece, por ejemplo, en el hígado y en los pulmones, impidiendo el paso de protrombina a trombina, y con ello, la coagulación de la sangre. Está presente también en la saliva de animales hematófagos (sanguijuelas, mosquitos, etc.).