Bacteria Echerichia coli, tomada de Pixabay
Los microorganismos o microbios son organismos de pequeño tamaño, observables únicamente con la ayuda del microscopio óptico, e incluso en algunas ocasiones es necesario recurrir al microscopio electrónico para su observación. Aunque no los veamos a simple vista, los microorganismos están ampliamente distribuidos por todos los medios que existen en la Tierra, tanto terrestres como acuáticos.
El descubridor del mundo microbiano fue Antony Van Leeuwenhoek, que con unos microscopios simples, fabricados por él mismo, observó seres vivos en el agua, en el suelo y en el sarro, a los que llamó animáculos.
Con el tiempo, a medida que se profundizó en el conocimiento de estos seres vivos se puso de manifiesto la heterogeneidad que existía: protozoos, hongos, algas, bacterias, etc.
Los microorganismos pueden existir como formas celulares aisladas, libres e independientes, o como agrupaciones celulares. Se incluyen aquí todos los seres vivos del reino Moneras, la casi totalidad del reino Protista y un buen número de hongos. También son microorganismos pero con organización acelular los virus, los priones y los viroides.
La Microbiología es la rama de la Biología que se encarga del estudio de los microorganismos. Trata la biología de los microorganismos, su diversidad y su evolución, así como el papel que desempeñan en el ecosistema, en la sociedad humana, en los animales, en las plantas y en nuestro propio cuerpo. Louis Pasteur es considerado hoy día el padre de la Microbiología, al terminar con la polémica y demostrar la falsedad de la teoría de la generación espontánea a mediados del siglo XIX.