Transcriptasa inversa, tomada de Wikipedia.
- Genoma vírico. Puede contener ADN o ARN, pero nunca las dos simultáneamente. Pueden estar formados por dos cadenas, bicatenarios (bc), o por una sola cadena, monocatenarios (mc). Las cadenas pueden ser circulares o lineales. Pueden tener una única molécula o presentar varias moléculas, denominándose en este caso genoma fragmentado.
El ARN mensajero (ARNm) se forma por transcripción del ADN y presenta polaridad 5´→ 3´. Puesto que el ARNm de una célula es el que se traduce para sintetizar proteínas, se dice que tiene polaridad positiva. Del mismo modo, si el ácido nucleico de un virus presenta la misma polaridad que el ARNm, se dice que es de cadena positiva (+), y si la polaridad es la contraria, se dice que es de cadena negativa (-). Los ácidos nucleicos bicatenarios tienen a la vez polaridad positiva y negativa (+/-).
Los ácidos nucleicos víricos presentan generalmente bases anormales como la 5-hidroximetilcitosina o el 5-hidroximetiluracilo.
- Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Su función es la protección del ácido nucleico y, en los virus carentes de membrana, el reconocimiento de los receptores de membrana de las células a las que el virus parasita. Al conjunto de genoma vírico y cápsida se le llama nucleocápsida. La cápsida está formada por proteínas globulares o capsómeros. Según se dispongan los capsómeros tendremos tres tipos de cápsidas:
Cápsida icosaédrica
Estructura poliédrica con 20 caras triangulares, 12 vértices y 30 aristas. Está formada por la unión de capsómeros de dos tipos: los hexones (formados por seis moléculas de proteína y aparecen formando las caras y las aristas) y los pentones (formados por cinco moléculas de proteína y se encuentran en los vértices del icosaedro). Ejemplo virus de las verrugas humano.
Cápsida helicoidal
Formada por capsómeros dispuestos helicoidalmente, formando una estructura tubular en cuyo interior se sitúa el ácido nucleico. Ejemplo el virus del mosaico del tabaco.
Cápsida compleja
Su estructura es más complicada a las citadas anteriormente. Los virus bacteriófagos tienen una región icosaédrica llamada cabeza, donde se aloja el ácido nucleico y una cola de simetría helicoidal, adaptada para la inyección del ácido nucleico en el interior de la bacteria. En la unión entre la cabeza y la cola aparece un collar. En el extremo de la cola aparece una placa basal con fibras articuladas y espinas que constituyen su sistema de anclaje.
- Envoltura membranosa o cubierta. Algunos virus poseen una envoltura de tipo membranoso que rodea a la nucleocápsida. Esta envoltura se compone de una doble capa lipídica y procede normalmente de la membrana plasmática de la célula huésped parasitada y que el virus adquiere al emerger de ella. Algunas estructuras membranosas como la membrana nuclear, el retículo endoplasmático y las cisternas del aparato de Golgi también pueden formar parte de la envoltura. Además la envoltura presenta glucoproteínas codificas por el virus que están dispuestas hacia el exterior y tienen como función el reconocimiento de la célula huésped y la inducción de la penetración del virión por endocitosis o por fusión de membranas.
Los virus que poseen cubiertas se llaman virus envueltos y los que carecen de ella virus desnudos.