Conjugación bacteriana, tomada de Wikipedia.
REPRODUCCIÓN
Las bacterias son seres haploides que se reproducen asexualmente por bipartición. Previamente se duplica el único cromosoma que poseen, y un proceso de estrangulación posterior genera dos células hijas genéticamente idénticas. En condiciones óptimas, una bacteria suele dividirse cada 20- 30 minutos. Una colonia es un clon de bacterias. Además de este tipo de reproducción existen unos mecanismos llamados parasexuales mediante los cuales intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Estos mecanismos de intercambio genético explican la variabilidad que pueden presentar algunas bacterias al habitar junto a otras distintas. Un ejemplo es la resistencia a antibióticos que presentan ciertas bacterias patógenas al convivir en el intestino con bacterias simbiontes que resisten bien la acción de los antibióticos.
Estos mecanismos parasexuales son:
Transformación
Las bacterias pueden incorporar en su interior fragmentos de ADN que aparecen libres en el medio procedentes de la lisis de otras bacterias. Sólo algunas bacterias pueden ser transformadas, y las que pueden serlo se dice que son competentes. En 1928 el microbiólogo Griffith descubrió la transformación bacteriana en la bacteria Streptococcus pneumoniae.
Transducción
En este caso la transferencia de material genético de una bacteria a otra se realiza a través de un virus bacteriófago que por azar lleva un trozo de ADN bacteriano y se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.
Conjugación
Se define como el mecanismo parasexual mediante el cual una bacteria donadora transmite, a través de los pili, un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora. Las bacterias donadoras son las que poseen además del cromosoma bacteriano, pequeñas cadenas de ADN de doble hélice y circulares, denominadas plásmidos conjugativos, como el factor F o factor de fertilidad y el factor R. Las bacterias receptoras son las que carecen de ellos.
Conjugación promovida por el factor de fertilidad F de Escherichia coli.
Estas bacterias se denominan F+ cuando el factor F está separado del cromosoma, pero en ocasiones, este factor puede integrarse en el cromosoma bacteriano, con lo que la bacteria F+ queda convertida en Hfr ( del inglés high frecuency of recombination, alta frecuencia de recombinación). Las bacterias receptoras carecen de episomas y se denominan F-.
Durante la conjugación uno de los factores F de una bacteria F+ pasa a través de los pili a una bacteria F-, que se convierte en F+ y adquiere la capacidad de formar estos pili sexuales, mientras que la bacteria F+, como posee varias copias del episoma no pierde su condición de donadora.
Las bacterias Hfr presentan el factor F integrado en el cromosoma bacteriano. Estas bacterias Hfr transfieren una copia de su factor F, además de parte de su propio ADN, a la bacteria receptora. A veces tan solo se transfiere un fragmento del factor F, por lo que la bacteria receptora F- no se convierte en F+.