Saltar la navegación

9.4- Métodos de identificación

AgarUn cultivo de microorganismo en agar, tomada de Wikipedia

Una vez que hemos aislado un microorganismo de una muestra debemos identificarlo, es decir, saber de que especie se trata. Para ello necesitamos:

  • Estudios de microscopía. Permiten identificar distintos microorganismos por la forma de las células o de las colonias, o si las hifas están tabicadas o no. Con la tinción de Gram podemos distinguir entre bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas.
  • Métodos bioquímicos. Se utilizan galerías de identificación, que son placas rectangulares con pequeñas cubetas con distintos sustratos con indicadores. Después de poner la muestra (y pasadas unas horas en la estufa) se originará un código de colores en la galería que es exclusivo para cada especie de microorganismo.
  • Técnicas de Biología Molecular. Cada vez se aplican más en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ya que no es necesario el cultivo del microorganismo. Se basan en el conocimiento de secuencias concretas del genoma de los microorganismos. Se elaboran sondas, que son fragmentos de ADN complementarias de una de las hebras del genoma del microorganismo problema. Si el microorganismo está presente en la muestra se formará una molécula híbrida.

Ahora tú: actividad desplegable

Actividad 5

¡Suerte!

Una vez que hemos aislado un microorganismo de una muestra debemos , es decir, saber de que especie se trata. Para ello necesitamos:

  • Estudios de . Permiten identificar distintos microorganismos por la forma de las células o de las colonias, o si las hifas están tabicadas o no. Con la tinción de podemos distinguir entre bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas.
  • Métodos . Se utilizan galerías de , que son placas rectangulares con pequeñas cubetas con distintos sustratos con . Después de poner la muestra (y pasadas unas horas en la estufa) se originará un código de colores en la galería que es exclusivo para cada especie de microorganismo.
  • Técnicas de Biología . Cada vez se aplican más en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ya que no es necesario el cultivo del microorganismo. Se basan en el conocimiento de secuencias concretas del de los microorganismos. Se elaboran , que son fragmentos de complementarias de una de las hebras del genoma del microorganismo problema. Si el microorganismo está presente en la muestra se formará una molécula

Habilitar JavaScript