Área y curso: Biología 2º curso de Bachillerato.
Tema: El fascinante mundo de los microorganismos.
Currículo de referencia. Se trabajarán objetivos y contenidos relacionados con el currículo básico del Bachillerato (Orden de 14 de julio de 2016).
- Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.
Autor: Domingo Jesús Castillo Zamora, profesor de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Biología y Geología.
En esta secuencia didáctica estudiaremos los microorganismos, bacterias, virus, hongos microscópicos, protozoos, algas microscópicas y otras formas acelulares. Veremos diferentes métodos de estudio de los microorganismos, los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos y como agentes productores de enfermedades y finalmente nos ocuparemos de la Biotecnología.
Objetivos didácticos
1. Clasificar los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.
2. Analizar la estructura y composición de los distintos microorganismos, relacionándolas con su función.
3. Describir técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la experimentación biológica.
4. Reconocer y explicar el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.
5. Relacionar los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan.
6. Analizar la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones.
7. Reconocer e identificar los diferentes tipos de microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial.
8. Valorar las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio ambiente.
9. Identificar y valorar algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra Comunidad Autónoma.
Contenidos
-
Concepto de microorganismo.
-
Microorganismos con organización celular y sin organización celular.
-
Bacterias.
-
Virus.
-
Otras formas acelulares.
-
Hongos microscópicos.
-
Protozoos.
-
Algas microscópicas.
-
Métodos de estudio de los microorganismos.
-
Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
-
Los microorganismos como agentes productores de enfermedades infecciosas.
-
La Biotecnología.
Competencias
Comunicación lingüística
- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.
- Explicar, de forma oral, los conocimientos que tiene sobre el sistema inmune.
- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Mostrar interés por el funcionamiento del sistema inmune y comprender su funcionamiento.
- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
Competencia digital
- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.
- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.
Aprender a aprender
- Planificar los recursos necesarios y los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje.
- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. Utilizar imágenes y dibujos esquemáticos para comprender la estructura y funcionamiento de los microorganismos. Valorar la importancia que tienen para nosotros los microorganismos.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.
- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.
Conciencia y expresiones culturales.
- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.
- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico
Competencia social y cívica
- Interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad.
- Apoyar el desarrollo sostenible.
- Reconocer la importancia de los microorganismos.
Secuencia de actividades y temporalización
Las actividades propuestas se pueden realizar tanto de forma conjunta como de forma aislada.
La temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando. Estimamos un promedio de 14 sesiones sin considerar las actividades complementarias, su distribución es:
- Tareas iniciales
- Nos organizamos: 1 sesión
- Glosario: se desarrolla a lo largo de la secuencia didáctica
- Tareas de desarrollo: 13 sesiones
-
Concepto de microorganismo.
-
Microorganismos con organización celular y sin organización celular.
-
Bacterias.
-
Virus.
-
Otras formas acelulares.
-
Hongos microscópicos.
-
Protozoos.
-
Algas microscópicas.
-
Métodos de estudio de los microorganismos.
-
Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
-
Los microorganismos como agentes productores de enfermedades infecciosas.
-
La Biotecnología.
-
- Actividades de repaso y actividades complementarias: Se trata actividades opcionales que complementan y refuerzan lo aprendido.
Recursos y ayuda
En la sección Recursos y ayuda, situada en el menú principal, tendremos acceso en todo momento a:
- Los recursos utilizados a lo largo de la secuencia didáctica.
- Las rúbricas.
Evaluación de la secuencia didáctica
Criterios de evaluación
1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su organización celular. CMCT,
CAA, CD.
2. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.
CMCT, CCL, CD.
3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos. CMCT, CAA, CD.
4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos. CMCT, CAA, CD.
5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar el
vocabulario adecuado relacionado con ellas. CMCT, CAA, CSC, CD.
6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica
y en la mejora del medio ambiente. CMCT, CAA, CSC, CD.
7. Enumerar algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra
Comunidad Autónoma y realizar un breve resumen de sus actividades y sus implicaciones sociales. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.
2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos, relacionándolas con su función.
3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos para la experimentación biológica.
4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.
5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que originan.
5.2. Analiza la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e industriales y sus numerosas aplicaciones.
6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos implicados en procesos fermentativos de interés industrial.
6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y mejora del medio ambiente.
7. 1. Identifica y valora algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra Comunidad Autónoma.
Instrumentos de evaluación
En esta secuencia didáctica aparecen más de 60 actividades.
- Todas las actividades pueden ser evaluadas por el profesor para ver el proceso de aprendizaje del alumno.
- Aparecen rúbricas que sirven de ayuda para que los alumnos conozcan los criterios que van a ser utilizados por el profesor para la evaluación.
- Numerosas actividades son de autoevaluación para que el alumno pueda comprobar los conocimientos adquiridos.