Saccharomyces cerevisiae, tomada de Wikipedia
Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de pigmentos fotosintéticos, por lo que no pueden realizar la fotosíntesis, con pared celular de quitina. Tienen nutrición heterótrofa mediante la absorción de alimento orgánico muerto previamente digerido en el exterior de las células, gracias a la secreción de potentes enzimas (nutrición saprofítica).
Algunos son acuáticos, aunque la mayor parte de los hongos viven en ambientes terrestres, en el suelo o sobre materia vegetal muerta. Muchos hongos son parásitos de plantas y de animales. Algunos viven en simbiosis con algas y forman los líquenes.
En los hongos unicelulares la reproducción es asexual y por gemación. Los hongos pluricelulares producen esporas que al desprenderse y germinar originan filamentos celulares llamados hifas, cuyas células pueden estar separadas completamente (hifas septadas) o bien incompletamente (hifas sifonadas). Al conjunto de las hifas de un hongo se denomina micelio.
Principales hongos microscópicos:
Los mohos
Son hongos filamentosos constituidos por hifas tabicadas. Las esporas se forman en el extremo de hifas especiales, a estas esporas se les denomina conidiosporas puesto que se forman en esporangios denominados conidios.
Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, pudiéndose desarrollar en condiciones extremas, como falta de humedad, acidez extrema o altas concentraciones de azúcar.
Podemos citar como ejemplos:
- RHizopus es el moho del pan, tiene aspecto algodonoso y aparece también en frutas y vegetales.
- Penicillium aparece en frutas y cereales y además es muy importante puesto que de él se obtuvo la penicilina.
Las levaduras
Son hongos unicelulares, cilíndricos u ovales que se reproducen asexualmente por gemación. No forman micelios y se presentan principalmente en medios muy azucarados como las frutas, flores y corteza de los árboles. Destacamos el género Candida que provoca infecciones en las mucosas y Saccharomyces cerevisiae que se utiliza industrialmente en la fermentación del pan y en la fabricación del vino y la cerveza. El genoma de S. cerevisiae fue el primer genoma eucariótico secuenciado.